Del 13 al 15 de noviembre de 2024, se realizó el evento más importante en latinoamerica sobre seguridad informática o ciberseguridad.
La dogmática del delito; ha determinado, hace algunos años atrás, que las conductas humanas reguladas traspasen el contexto de la realidad a las nuevas condiciones de virtualidad, inteligencia artificial, el metaverso, dark web, prueba digital, entre otros. ¿Estamos preparados?
La realidad es que la ciudadanía esta afrontando con mayor incidencia las consecuencias de los denominados ciberdelitos. Es usual escuchar por ejemplo: mensajes de texto o correo electrónico que buscan obtener datos, uso de inteligencia artificial para generar desnudos en niños y burlarse de estos o acosarlos; seguimiento o realización de perfiles digitales, considerado por algunos como ciberpatrullaje y otros como una afectación a la libertad de expresión, etcétera.
Es necesario repensar los conceptos estructurales del sistema de seguridad e informática, proponiendo un modelo de democracia digital que permita al Estado la construcción de acceso a la justicia digital y que los abogados abordemos esta nueva transformación mundial desde la filosofía, la democrática constitucional; entre otros, con miras a integrar la informática y virtualidad como una nueva forma de desenvolvimiento actual para satisfacer las nuevas exigencias jurídico virtuales: penales, civiles, comerciales, de consumo, entre otros.
Aquí Emiliano Piscitelli, nos cuenta un poco de esta realidad:
Abogado especialista en derecho público, derecho administrativo y litigación estratégica para la protección de derechos fundamentales. Su amplia experiencia en asesoría gubernamental y en litigio de procesos individuales y colectivos fortalecen su alto nivel profesional.
Añade tu primer comentario a esta publicación: